top of page
Publicar: Blog2_Post
Buscar

En la mortecina luz de la caída de la tarde leyó con poco interés:

“Los soldados creían que no irían al cielo si mataban vírgenes, así que se encargaban de que no lo fueran. No eran peninsulares sino hombres de las poblaciones vecinas, también ribereñas”.



La descripción no tenía referencias ni nota al pie. El autor no era conocido, tampoco importaba mucho. Copió y pegó en el documento que había abierto para anotar las referencias bibliográficas sobre el tema de "opresión y falocentrismo". La emoción aleteó en su pecho, desvaneciéndose segundos después. Abrió uno de los libros que tenía en la mesa. Le aburría leer así, el olor del papel le molestaba, si era nuevo, lo sentía como un olor dulzón y sofocante, a cosa no tocada y si era viejo, la cosa empeoraba con el polvo. Levantó la cabeza y a varios metros de distancia vio llover a través del ventanal de la biblioteca; se levantó y se acercó, era extraño observar la lluvia sin sentir el ruido de los hilos de agua en su caída sobre las ramas de los árboles, en su caída sobre el piso o el prado. A esa hora del día había pocos estudiantes. Estaba aburrida. Había escogido el tema de estudio con la emoción de quien piensa que está en el camino de un gran descubrimiento. Se imaginaba navegar por las aguas turbulentas del patriarcado opresor, luchar contra el viento huracanado y las corrientes marinas con el velamen conceptual y el equipamiento teórico que la resguardaría de todo mal. El orgullo hinchaba su pecho y con la frente en alto emprendió la travesía intelectual. Sin embargo, tras semanas de revisión bibliográfica y de lecturas soporíferas, se sentía agotada. ¿Qué sentido tenía seguir leyendo? Sus conclusiones se reducían a que las mujeres habían sido sometidas durante siglos de opresión ¡qué importaban los detalles! Pero en eso consistía su trabajo, en describir las escenas más escabrosas de la historia. Su tutora le había advertido que debía focalizar el tema, algo así como reducirlo a sus justas proporciones, le aconsejó pensar un lugar, una época, un proceso en particular, que lo convirtiera en su hilo de Ariadna y así escapar de los corredores laberínticos de la violencia machista y la marginación social. Y ella no prestó atención. En dos semanas debía entregar un primer borrador y su carpeta de referencias había crecido con ensayos, artículos y todo tipo de documentos. Todos estaban organizados, etiquetados y aunque sus fichas bibliográficas estaban al día, el borrador seguía siendo una página en blanco.


No sabía por dónde empezar. ¿Qué debía escribir? Le fastidiaba sentirse bloqueada frente a una montaña de información. Tenía tantos datos históricos, estadísticos, etnográficos, socioculturales, que no sabía por dónde empezar. Tampoco veía la necesidad, la emoción se había convertido en un aleteo agónico por estar haciendo lo correcto, como si aquella "verdad" hubiera traspasado su cabeza una mañana de febrero en el aula de clases; es como si se hubiera convertido en una parpadeante luz que quisiera ocultarse de su entendimiento. Frente a la profesora, una teórica de estudios culturales que recitaba en francés e inglés las palabras de autores reconocidos, se sentía como la discípula que es conducida a la luz del conocimiento. Pero en cuanto se veía lejos de su órbita, volvía a ser la misma muchacha insulsa a la que le gustaba tomarse selfies frente al espejo, sabía que reproducía el canon de belleza heteronormativa de ese patriarcado al que todas las mujeres están llamadas a combatir y se sentía decepcionada de sí misma. Qué difícil era ser una iluminada. Qué difícil era seguir la senda transitada por tantas mujeres que lucharon contra la sociedad. Qué difícil era vivir. Había tantas maneras de ser oprimida, desde una mirada, un guiño, un gesto, una palabra, un tono de voz, hasta llegar a acciones simbólicas que revestían la misma violencia como un golpe. Era imposible no extraviarse. ¿Cómo luchar contra algo que es, precisamente, el aire que se respira? ¿Cómo? ¿Qué sentido tenía escribir sobre eso? ¿Para qué? Se devanaba los sesos en las ideas sueltas de ese ovillo recién descubierto y sentía estar al borde del precipicio. Se imaginó en un acantilado, contemplando la inmensidad del mar desde lo alto; el oleaje rompiéndose en las rocas, el viento acariciando sus sienes y envolviéndola en su gélido aliento.


Posó su frente sobre la superficie lisa y fría de la ventana. Seguía sin escuchar la lluvia. Le fastidiaba estar ahí. Salió de la sala, bajó las escaleras y atravesó las puertas de la biblioteca. Llovía a cántaros. Extendió su brazo y con la palma hacia arriba sintió las gotas golpear la superficie sonrosada. Su corazón se aceleró de emoción. Dio un paso y otro más hasta sentirse cubierta por los hilillos de agua, sentirse acariciada. Sintió algo cercano a la felicidad.


Una profesora la llamó y le dijo que regresara al edificio. Cortada de tajo su inspiración, decidió recoger sus cosas y marcharse a casa. Llegó fría y empapada, el malhumor fue creciendo, alimentándose de su confusión, y cuando cruzó la puerta, vio a su mamá en la cocina, fregando platos, limpiando, preparando la comida. Aún tenía puesta la ropa de trabajo salpicada ahora por las gotitas de jabón. Su papá no había llegado y, entonces, el malestar que había sido hasta ese momento como un cachorro de felino, inquieto y fastidioso, alcanzó su máxima altura y atacó sin contemplaciones. Su madre la oyó de principio a fin, su corazón partiéndose en pedacitos mientras las palabras lo atravesaban: oprimida, inútil, ignorante, alienada, enajenada, humillada… y su última palabra “nada”, precedida por las crueles “no valía para”.

Creyó oír en medio de su retahíla ¡Nadezhda, cállate!, en realidad, su madre había balbuceado temerosa “Nadia, cariño, cálmate”. Calló minutos después cuando se agotaron los prejuicios de su mente y la joven mujer que esperaba sentirse la salvadora de su madre, sintió el resquemor de haber sido su verdugo.

 

Esperanza es mamá, ama de casa y antropóloga. Ocupa su tiempo en los afanes domésticos y las lecturas diarias. Vive en Santa Marta y su escritura lleva esa indómita inspiración del mar y la Sierra en la Perla de América. Esta es su tercera participación en El relato del domingo.

Foto: Kelly Ritta

6 bình luận


lindasaumeth
13 thg 2, 2022

Excelente narración, es sorprendente los secretos que guarda una mujer a lo largo de la vida, muchas veces se guardan en el interior y otros ya no se pueden soportar que es necesario sacarlos del alma. Felicidades por el relato👏🏻👏🏻👏🏻

Thích
Thành viên không xác định
13 thg 2, 2022
Phản hồi lại

Bienvenida Linda. Gracias por tu reflexión. Estamos gratamente sorprendidos por los comentarios que recibimos sobre este bello y potente relato de Esperanza. Es un honor contar con su talento, su manera de expresar la problemática que pone en cuestión el relato literario.

Thích

Buen cuento. Es una muestra de cómo ciertas ideas (o ideologías) te radicaliza y te limita a la hora de interpretar y entender la realidad. Al final, le hacemos daño a la gente que amamos

Thích
Thành viên không xác định
13 thg 2, 2022
Phản hồi lại

Gracias por tu lectura y comentario Victoria. A veces conocer la realidad desde otros puntos de vista te confronta con tus propios miedos, angustias y frustraciones. Las ideologías pueden ser lentes para apreciar la realidad y pueden ser también filtros para dejar de ver sus matices. Hay teorías de la comunicación que sostienen que cada cual tiende a ver, leer e interpretar los textos solamente a partir del horizonte de sus expectativas. Saludos y muchas gracias nuevamente.

Thích

Patricia L.G.
Patricia L.G.
13 thg 2, 2022

Al igual que la protagonista,me he sentido enojada por el abuso de siglos a nuestro genero por parte del pensamiento machista imperante...pero me he rendido ante la sumisión,impotencia y él"mejor mirar a otro lado",él"ese asunto no es de mi incumbencia",o peor"ella se lo buscó"de la sociedad dizque igualitaria en la que vivimos.😢

Thích
Thành viên không xác định
13 thg 2, 2022
Phản hồi lại

Es triste que incluso hoy en día esté tan arraigado ese comportamiento en muchos ámbitos de la vida. Nos encanta que el relato te haya conmovido de alguna forma, Patricia, que te hayas identificado con la narradora y la problemática que expresa su texto con brillante lucidez. Gracias siempre por tu apoyo a #ElRelatoDelDomingo (acá no funcionan los hashtags, pero nos gusta usarlo así, completo, son el artículo "El")

Thích

Recibe novedades y ofertas del Relato del Domingo

¡Gracias por tu mensaje! Ve a tu correo y confirma tu suscripción 

©2024 por El Relato del Domingo

bottom of page